martes, 23 de octubre de 2012

METODOLOGÍA UWE




METODOLOGÍA UWE-UML

            Es un Método de Ingeniería de Software para el desarrollo de Web basado en UML, es decir es una herramienta basada en UML pero para aplicaciones Web, esto conlleva a que cualquier diagrama UML puede ser usado, debido a que es una extensión de UML. Esta metodología nace con la finalidad de controlar el caos que han provocado en el pasado procesos de desarrollo y así  proporcionar un proceso sistemático orientado una aplicación final de calidad. UWE es una metodología muy detallada para el desarrollo de aplicaciones que tiene una definición exacta del proceso de diseño que debe ser utilizado. Este proceso presenta flujos de trabajo y  puntos de control, y sus fases son las mismas a las propuestas en el Proceso Unificado de Modelado. UWE está dirigido específicamente a aplicaciones adaptativas, basándose en características de personalización como: la definición de un modelo de usuario en función de las preferencias, conocimiento o tareas de usuario. Además UWE usa el paradigma orientado a objetos, su orientación al usuario, la definición de un meta-modelo (modelo de referencia) que da soporte al método y el grado de formalismo que alcanza debido al soporte que proporciona para la definición de restricciones sobre los modelos.

El modelo que propone UWE está compuesto por 6 etapas osub-modelos:.

·         Modelo de Casos de Uso
·         Modelo de Contenido:
·         Modelo de Usuario:
·         Modelo de estructura:
·         Modelo Abstracto:
·         Modelo de Adaptación.


FASES:

-Fase de requisitos: Trata de diferente forma las necesidades de información, las necesidades de navegación, las necesidades de adaptación y las de interfaz de usuario, así como algunos requisitos adicionales. Centra el trabajo en el estudio de los casos de uso, la generación de los glosarios y el prototipado de la interfaz de usuario.


-Fase de análisis y diseño: UWE distingue entre diseño conceptual, de modelo de usuario, de navegación, de presentación, de adaptación, de la arquitectura, en el diseño detallado de las clases y en la definición de los subsistemas e interfaces.


-Fase de implementación: UWE incluye implementación de la arquitectura, de la estructura del hiperespacio, del modelo de usuario, de la interfaz de usuario, de los mecanismos adaptativos y las tareas referentes a la integración de todas estas implementaciones.



METODOLOGÍA RUP



METODOLOGÍA RUP


         El Rational Unified Process o Proceso Unificado de Racional. Es un proceso de ingeniería de software que suministra un enfoque para asignar tareas y responsabilidades dentro de una organización de desarrollo. Su objetivo es asegurar la producción de software de alta calidad que satisfaga la necesidad del usuario final dentro de un tiempo y presupuesto previsible. Es una metodología de desarrollo iterativo enfocada hacia “los casos de uso, manejo de riesgos y el manejo de la arquitectura”.

El RUP mejora la productividad del equipo ya que permite que cada miembro del grupo sin importar su responsabilidad específica acceda a la misma base de datos de conocimiento. Esto hace que todos compartan el mismo lenguaje, la misma visión y el mismo proceso acerca de cómo desarrollar software.

CICLO DE VIDA
En el ciclo de vida RUP veremos una implementación del desarrollo en espiral. Con el ciclo de vida se establecen tareas en fases e iteraciones. El RUP maneja el proceso en cuatro fases, dentro de las cuales se realizan varias iteraciones en número variable
Las primeras iteraciones (en las fases de Inicio y Elaboración) se enfocan hacia la comprensión del problema y la tecnología, la delimitación del ámbito del proyecto, la eliminación de los riesgos críticos, y al establecimiento de una base de inicio
FASES.

FASE DE INICIO.

Durante esta fase de inicio las iteraciones se centran con mayor énfasis en las actividades de modelamiento de la empresa y en sus requerimientos.

FASE DE ELABORACIÓN.

Durante esta fase de elaboración, las iteraciones se centran al desarrollo de la base de la diseño, encierran más los flujos de trabajo de requerimientos, modelo de la organización, análisis, diseño y una parte de implementación orientada a la base de la construcción.

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Durante esta fase de construcción, se lleva a cabo la construcción del producto por medio de una serie de iteraciones las cuales se seleccionan algunos Casos de Uso, se redefine su análisis y diseño y se procede a su implantación y pruebas. En esta fase se realiza una pequeña cascada  para cada ciclo, se realizan tantas iteraciones hasta que se termine la nueva implementación del producto.

FASE DE TRANSICIÓN

Durante esta fase de transición busca garantizar que se tiene un producto preparado para su entrega al usuario.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
  • Forma disciplinada de asignar tareas y responsabilidades (quién hace qué, cuándo y cómo)
  • Pretende implementar las mejores prácticas en Ingeniería de Software
  • Desarrollo iterativo
  • Administración de requisitos
  • Uso de arquitectura basada en componentes
  • Control de cambios
  • Modelado visual del software
  • Verificación de la calidad del software 

CBIT.




Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT): 

       son centros educativos dotados de recursos multimedia e informáticos orientados a la formación integral, continua y permanente de alumnos, docentes y de la comunidad en general mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Sus objetivos son:

Formar y motivar al docente en el uso didáctico de las TIC, como apoyo al desarrollo de proyectos educativos.
Concientizar al docente en su rol de mediador y orientador en el uso de las TIC, en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Apoyar al docente en la incorporación de los medios tecnológicos en el Currículo Nacional, considerando los contextos educativos local, regional, nacional y latinoamericano.
Seguir, controlar y evaluar el uso educativo de las TIC en los ambientes educativos.
Propiciar en los estudiantes una formación integral y holística, a través de las TIC, atendiendo las capacidades intelectuales, motrices y afectivas necesarias para la construcción del perfil de ciudadano que el país requiere para su desarrollo político, económico y social.
Apoyar a las escuelas en la incorporación las TIC en sus procesos de gestión educativa a través de la presentación de proyectos CBIT a la Oficina de Participación Comunitaria, (OPC). Orientar el trabajo coordinado entre la escuela, la comunidad y los centros informáticos, a fin lograr un ambiente didáctico propicio para el uso de las TIC como instrumentos generadores de cambio.
Apoyar la conformación de la Red Nacional de Actualización Docente mediante la Informática y la Telemática, Renadit, con el fin de desarrollar planes de formación permanente y continua a docentes, con la participación de instituciones de educación superior, autoridades regionales, locales y comunidades organizadas.
Orientar a los educadores en la selección y uso de contenidos que, a través de las TIC, posean valor informativo, comunicativo, motivador y humanístico.
Organizar y apoyar eventos educativos locales, regionales, nacionales e internacionales mediante el uso de las TIC, así como velar por la incorporación equitativa y justa de las TIC en las localidades.
Un CBIT esta constituido por dos componentes descritos a continuación:

      Aula de Computación: Espacio que cuenta con 20 equipos de computación, un servidor con software educativo bajo licencia de fuente abierta o pública general (GPL), mejor conocido como Software Libre, además de una impresora.

     Aula Interactiva: Lugar donde el usuario participa en actividades pedagógicas con énfasis en el desarrollo del lenguaje, el pensamiento, los valores, el trabajo y el respeto al ambiente, haciendo uso de recursos como un televisor, un VHS o DVD, una computadora, además de videos educativos y presentaciones Web.

INFOCENTRO



INFOCENTRO


     Infocentro es un proveedor de servicios en las funciones de procesos de negocios, dentro de aquellas áreas empresariales que, por su dimensión y complejidad de gestión, resulta menos costoso subcontratar.

     La tecnología de la información y las comunicaciones han permitido que parte del trabajo de las empresas se pueda realizar fuera de sus instalaciones físicas, realizadas por otras empresas y a un costo menor.


VISITA A LA ACADEMIA DEL SOFTWARE LIBRE



VISITA A LA ACADEMIA DEL SOFTWARE LIBRE










VISITA AL INFOCENTRO



 INFOCENTRO








VISITA AL CBIT SAMUEL ROBINSON




 CBIT SAMUEL ROBINSON 









martes, 2 de octubre de 2012

DIFERENCIAS ENTRE EL ÁRBOL DE PROBLEMA Y EL ÁRBOL DE SOLUSIONES REALIZA UN EJEMPLO



DIFERENCIAS ENTRE EL ÁRBOL DE PROBLEMA  Y EL ÁRBOL DE SOLUCIONES REALIZA UN EJEMPLO
                                                                                       
ÁRBOL DE SOLUCIONES

Llamado también árbol de objetivos
            El propósito de este paso es utilizar el árbol de problemas para identificar las posibles soluciones al problema, las cuales podrían ser expresadas como manifestaciones contrarias del mismo.
            Esto da lugar a la conversión del árbol de problemas en un árbol de objetivos: la secuencia encadenada de abajo hacia arriba de causas-efectos se transforma en un flujo independientemente de medios-fines.
  * Los medios fundamentales se especifican en el nivel inferior: constituyen las raíces del árbol.
  * Los fines se especifican en la parte superior: son las ramas del árbol.
  * Más propiamente son los objetivos del posible proyecto.
  El árbol de objetivos es un procedimiento metodológico que permite
  * Describir la situación futura que prevalecerá una vez resueltos los problemas. 
  * Identificar y clasificar los objetivos por orden de importancia.
  * Visualizar en un diagrama las relaciones medios-fines.



Ejemplo









EN QUE CONSISTE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO Y CUALES SON SUS FASES.



EN QUE CONSISTE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO Y CUALES SON SUS FASES.


   La matriz del marco lógico  es una herramienta utilizada para facilitar el proceso de conceptualista  diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Se sustenta en dos principios básicos: el encadenamiento (vertical y horizontal) y la participación, sólo la participación de todos los involucrados en el proyecto permite un abordaje más integral del problema, y por ende, mayores posibilidades de éxito. 

El proceso del Marco Lógico comprende siete fases:

1. Análisis de involucrados o de partes interesadas en el proyecto.
2. Análisis de problemas (imagen de la realidad o de la situación actual).
3. Análisis de objetivos (imagen del futuro o de la situación deseada).
4. Análisis de alternativas (comparación de diferentes opciones combinadas para el logro del objetivo del proyecto).
5. Estructura Analítica del Proyecto (EAP).
6. Diseño de la Matriz del Marco Lógico.
7. Evaluación.


DIFERENCIAS ENTRE UN PORTAL WEB Y PAGINA WEB.


DIFERENCIAS ENTRE UN PORTAL WEB Y PAGINA WEB.



          Una página web es una fuente de información adaptada para la World Wide Web (WWW) y accesible mediante un navegador de Internet. Esta información se presenta generalmente en formato HTML y puede contener hiperenlaces a otras páginas web, constituyendo la red enlazada de la World Wide Web.

         Las páginas web pueden ser cargadas de un ordenador o computador local o remoto, llamado Servidor Web, el cual servira de HOST. El servidor web puede restringir las páginas a una red privada, por ejemplo, una intranet, o puede publicar las páginas en el World Wide Web. Las páginas web son solicitadas y transferidas de los servidores usando el Protocolo de Transferencia de Hypertexto (HTTP - Hypertext Transfer Protocol). La acción del Servidor HOST de guardar la página web, se denomina "HOSTING".

             Un portal web es un sitio web cuyo objetivo es ofrecer al usuario, de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios, entre los que suelen encontrarse buscadores, foros, documentos, aplicaciones, compra electrónica, etc. Principalmente están dirigidos a resolver necesidades específicas de un grupo de personas o de acceso a la información y servicios de a una institución pública o privada.
            Página web (que puede tomarse como sinónimo de sitio web, aunque no signifiquen exactamente lo mismo) es un documento accesible a través de internet, usualmente en formato HTML. Es un documento que contiene texto e hipervínculos, aunque también puede incorporar muchos otros elementos: objetos de programación, imágenes, sonido, etc.

            Múltiples páginas web constituyen un sitio web aunque, en ocasiones, pueden considerarse como sinónimos.
           
            Un portal web es una categoría o un tipo de sitio web, como así también lo son los buscadores web, las redes sociales, etc.

            Un portal web es un sitio web cuya característica fundamental es la de servir de Puerta de entrada (única) para ofrecer al usuario, de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios relacionados a un mismo tema. Incluye: enlaces, buscadores, foros, documentos, aplicaciones, compra electrónica, etc. Principalmente un portal en Internet está dirigido a resolver necesidades de información específica de un tema en particular.