domingo, 2 de diciembre de 2012

INTRANET


INTRANET.

La Intranet, que quiere decir red interna, lleva un par de décadas siendo utilizada ampliamente en las empresas. Principalmente, ya que las tecnologías existentes, décadas atrás, no lo permitían. Lo central de la Intranet, es la utilización de esta, en el ambiente de los negocios y también, a veces, en el académico. Ya que la Intranet, provee de un especio común, para el desarrollo de estrategias, información, memorandos, entre otras aplicabilidades, las cuales son utilizadas por toda la empresa u establecimiento educativo. 

En palabras técnicas, una Intranet, es una red de Área Local o LAN. La cual tiene la característica, de ser de exclusivo uso, de la empresa u organización que la ha instalado. Debido a ello, es que utiliza protocolos HTML y el TCP/IP. Protocolos que permiten la interacción en línea de la Intranet, con la Internet.  

Una Intranet pone a disposición esta información a lo largo y ancho de la empresa, las 24 horas del día, los 365 días del año, trabajando en la oficina, estando de viaje o desde la casa haciendo trabajo remoto. Todo bajo un esquema de seguridad y control de acceso que asegura que cada persona puede ver únicamente lo que le corresponde.

        Pero la intranet no se limita únicamente a compartir documentos electrónicos, promueve nuevas formas de colaboración y acceso a los sistemas. Ya no es necesario reunir a todos en una sala para discutir un proyecto. Maquetas preliminares, diseños e información pueden ser compartidos en línea, a través de una junta virtual, donde cada participante puede estar en su propio escritorio, viendo un documento y discutiéndolo por teléfono, con telefonía en línea, o a través de un foro de discusión. Equipos de personas alrededor del mundo pueden trabajar juntos sin tener que invertir en gastos de viaje. La capacitación en línea disminuye los costos de traslados, infraestructura y coordinación de horarios. El resultado de esto es un aumento increíble en la eficiencia.




INTERNET


INTERNET

Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.
Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en línea.




VINCULACION CON EL PLAN NACIONAL SIMON BOLIVAR 2007-2013


VINCULACION CON EL PLAN NACIONAL SIMON BOLIVAR 2007-2013

El Plan Nacional Simón Bolívar es un plan orientado a satisfacer las necesidades de los venezolanos así como avanzar tecnológicamente. La vinculación del proyecto sociotecnologico II con este plan es obtener  la Suprema Felicidad es decir la visión a largo plazo que tiene como punto de partida un nuevo modelo social y productivo donde exista una sociedad de incluidos, donde el objetivo principal es incluir a todos las personas incluyendo a las comunidades sin discriminar ya sea por raza, color o nivel social.
Democracia Protagónica Revolucionara para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidara la organización social, a fin de transformar  su debilidad  individual en fuerza  colectiva, en la realización de nuestro proyecto se busca universalizar el acceso a los diferentes tipos de comunicación y fomentar el habito de la lectura, el uso responsable de internet y otras formas informáticas de comunicación e información.
Con el fin de lograr trabajo con significado se trata de incrementar la producción  nacional de ciencia, tecnología e innovación  hacia necesidades y potencialidades del país





martes, 23 de octubre de 2012

METODOLOGÍA UWE




METODOLOGÍA UWE-UML

            Es un Método de Ingeniería de Software para el desarrollo de Web basado en UML, es decir es una herramienta basada en UML pero para aplicaciones Web, esto conlleva a que cualquier diagrama UML puede ser usado, debido a que es una extensión de UML. Esta metodología nace con la finalidad de controlar el caos que han provocado en el pasado procesos de desarrollo y así  proporcionar un proceso sistemático orientado una aplicación final de calidad. UWE es una metodología muy detallada para el desarrollo de aplicaciones que tiene una definición exacta del proceso de diseño que debe ser utilizado. Este proceso presenta flujos de trabajo y  puntos de control, y sus fases son las mismas a las propuestas en el Proceso Unificado de Modelado. UWE está dirigido específicamente a aplicaciones adaptativas, basándose en características de personalización como: la definición de un modelo de usuario en función de las preferencias, conocimiento o tareas de usuario. Además UWE usa el paradigma orientado a objetos, su orientación al usuario, la definición de un meta-modelo (modelo de referencia) que da soporte al método y el grado de formalismo que alcanza debido al soporte que proporciona para la definición de restricciones sobre los modelos.

El modelo que propone UWE está compuesto por 6 etapas osub-modelos:.

·         Modelo de Casos de Uso
·         Modelo de Contenido:
·         Modelo de Usuario:
·         Modelo de estructura:
·         Modelo Abstracto:
·         Modelo de Adaptación.


FASES:

-Fase de requisitos: Trata de diferente forma las necesidades de información, las necesidades de navegación, las necesidades de adaptación y las de interfaz de usuario, así como algunos requisitos adicionales. Centra el trabajo en el estudio de los casos de uso, la generación de los glosarios y el prototipado de la interfaz de usuario.


-Fase de análisis y diseño: UWE distingue entre diseño conceptual, de modelo de usuario, de navegación, de presentación, de adaptación, de la arquitectura, en el diseño detallado de las clases y en la definición de los subsistemas e interfaces.


-Fase de implementación: UWE incluye implementación de la arquitectura, de la estructura del hiperespacio, del modelo de usuario, de la interfaz de usuario, de los mecanismos adaptativos y las tareas referentes a la integración de todas estas implementaciones.



METODOLOGÍA RUP



METODOLOGÍA RUP


         El Rational Unified Process o Proceso Unificado de Racional. Es un proceso de ingeniería de software que suministra un enfoque para asignar tareas y responsabilidades dentro de una organización de desarrollo. Su objetivo es asegurar la producción de software de alta calidad que satisfaga la necesidad del usuario final dentro de un tiempo y presupuesto previsible. Es una metodología de desarrollo iterativo enfocada hacia “los casos de uso, manejo de riesgos y el manejo de la arquitectura”.

El RUP mejora la productividad del equipo ya que permite que cada miembro del grupo sin importar su responsabilidad específica acceda a la misma base de datos de conocimiento. Esto hace que todos compartan el mismo lenguaje, la misma visión y el mismo proceso acerca de cómo desarrollar software.

CICLO DE VIDA
En el ciclo de vida RUP veremos una implementación del desarrollo en espiral. Con el ciclo de vida se establecen tareas en fases e iteraciones. El RUP maneja el proceso en cuatro fases, dentro de las cuales se realizan varias iteraciones en número variable
Las primeras iteraciones (en las fases de Inicio y Elaboración) se enfocan hacia la comprensión del problema y la tecnología, la delimitación del ámbito del proyecto, la eliminación de los riesgos críticos, y al establecimiento de una base de inicio
FASES.

FASE DE INICIO.

Durante esta fase de inicio las iteraciones se centran con mayor énfasis en las actividades de modelamiento de la empresa y en sus requerimientos.

FASE DE ELABORACIÓN.

Durante esta fase de elaboración, las iteraciones se centran al desarrollo de la base de la diseño, encierran más los flujos de trabajo de requerimientos, modelo de la organización, análisis, diseño y una parte de implementación orientada a la base de la construcción.

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Durante esta fase de construcción, se lleva a cabo la construcción del producto por medio de una serie de iteraciones las cuales se seleccionan algunos Casos de Uso, se redefine su análisis y diseño y se procede a su implantación y pruebas. En esta fase se realiza una pequeña cascada  para cada ciclo, se realizan tantas iteraciones hasta que se termine la nueva implementación del producto.

FASE DE TRANSICIÓN

Durante esta fase de transición busca garantizar que se tiene un producto preparado para su entrega al usuario.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
  • Forma disciplinada de asignar tareas y responsabilidades (quién hace qué, cuándo y cómo)
  • Pretende implementar las mejores prácticas en Ingeniería de Software
  • Desarrollo iterativo
  • Administración de requisitos
  • Uso de arquitectura basada en componentes
  • Control de cambios
  • Modelado visual del software
  • Verificación de la calidad del software 

CBIT.




Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT): 

       son centros educativos dotados de recursos multimedia e informáticos orientados a la formación integral, continua y permanente de alumnos, docentes y de la comunidad en general mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Sus objetivos son:

Formar y motivar al docente en el uso didáctico de las TIC, como apoyo al desarrollo de proyectos educativos.
Concientizar al docente en su rol de mediador y orientador en el uso de las TIC, en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Apoyar al docente en la incorporación de los medios tecnológicos en el Currículo Nacional, considerando los contextos educativos local, regional, nacional y latinoamericano.
Seguir, controlar y evaluar el uso educativo de las TIC en los ambientes educativos.
Propiciar en los estudiantes una formación integral y holística, a través de las TIC, atendiendo las capacidades intelectuales, motrices y afectivas necesarias para la construcción del perfil de ciudadano que el país requiere para su desarrollo político, económico y social.
Apoyar a las escuelas en la incorporación las TIC en sus procesos de gestión educativa a través de la presentación de proyectos CBIT a la Oficina de Participación Comunitaria, (OPC). Orientar el trabajo coordinado entre la escuela, la comunidad y los centros informáticos, a fin lograr un ambiente didáctico propicio para el uso de las TIC como instrumentos generadores de cambio.
Apoyar la conformación de la Red Nacional de Actualización Docente mediante la Informática y la Telemática, Renadit, con el fin de desarrollar planes de formación permanente y continua a docentes, con la participación de instituciones de educación superior, autoridades regionales, locales y comunidades organizadas.
Orientar a los educadores en la selección y uso de contenidos que, a través de las TIC, posean valor informativo, comunicativo, motivador y humanístico.
Organizar y apoyar eventos educativos locales, regionales, nacionales e internacionales mediante el uso de las TIC, así como velar por la incorporación equitativa y justa de las TIC en las localidades.
Un CBIT esta constituido por dos componentes descritos a continuación:

      Aula de Computación: Espacio que cuenta con 20 equipos de computación, un servidor con software educativo bajo licencia de fuente abierta o pública general (GPL), mejor conocido como Software Libre, además de una impresora.

     Aula Interactiva: Lugar donde el usuario participa en actividades pedagógicas con énfasis en el desarrollo del lenguaje, el pensamiento, los valores, el trabajo y el respeto al ambiente, haciendo uso de recursos como un televisor, un VHS o DVD, una computadora, además de videos educativos y presentaciones Web.

INFOCENTRO



INFOCENTRO


     Infocentro es un proveedor de servicios en las funciones de procesos de negocios, dentro de aquellas áreas empresariales que, por su dimensión y complejidad de gestión, resulta menos costoso subcontratar.

     La tecnología de la información y las comunicaciones han permitido que parte del trabajo de las empresas se pueda realizar fuera de sus instalaciones físicas, realizadas por otras empresas y a un costo menor.